LAUDO - DEL VIÑEDO A LAS ÁNFORAS: 1er CERTAMEN POÉTICO SOBRE EL VINO
LAUDO
DEL VIÑEDO A LAS ÁNFORAS:
1er CERTAMEN POÉTICO SOBRE EL VINO
DEL VIÑEDO A LAS ÁNFORAS es el 1er CERTAMEN POÉTICO SOBRE EL VINO de
Lamaruca: Gesta Cultural Vitrata a favor del Sistema de Becas para Escritores
Emergentes. Contó con el auspicio del Equipo Mempia Beta, la escritora
puertorriqueña Sylvette Cabrera, y Respira, marca de la escritora
puertorriqueña María Soledad, conocida en el mundo de las artes culinarias como
Chef Marisoll. Convocamos a poetas residentes en Puerto Rico
(independientemente de su nacionalidad), mayores de 21 años, con o sin libros
publicados para que versaran respecto al vino a partir de la multiplicidad de
númenes e interpretaciones posibles.
En “Soneto al vino”, el poeta argentino Jorge Luis Borges, versó: “Vino,
enséñame el arte de ver mi propia historia como si ya fuera ceniza en la
memoria”. Como refugio, el vino, cancelador de la memoria próxima, queda como
vocativo personificado. Es recurrente en el arte literario la petición de la
desmemoria mediante el vino que, se metaforiza como elixir que alivia el dolor.
“Una copa me dio el sino y en ella bebí tu vino y me embriagué de dolor, pues
me hizo experimentar que en el vino del amor hay la amargura del mar”, escribió
el nicaragüense Rubén Darío en “Dezir”. En él vemos esa búsqueda de omisión
cuyo resultado adverso es la confrontación con el pesar. Sea para olvidar o
recordar, el vino se impera como aliado irreverente ante la realidad, como versó
el francés Charles Baudelaire: “Partamos a lomos del vino… ¡A un cielo divino y
mágico!”.
Los miembros del jurado fueron poetas, narradores y microficcionistas publicados
y premiados, gestores culturales y educadores con trayectorias internacionales.
Todos calificaron los poemas sin saber los datos de los poetas participantes
(nombres, nacionalidades, edades). Contamos con la lectura y evaluación de los
siguientes escritores:
Luis Laro Rodríguez, Puerto Rico
Chalo Rodríguez Burgos, Perú
Maritza Indriago, Venezuela
Rossalinna Benjamin, República Dominicana
Sylvette Cabrera, Puerto Rico
“El poema que ocupa el primer lugar se hace vino y espejo del alma. Es testigo
mudo que desnuda la nostalgia, el miedo y la soledad. Cada sorbo trata de
ahogar los silencios. Finalmente, descubre que el verdadero alivio no está en
la copa, sino en nombrar el dolor que esconde el corazón”, advierte Chalo
Rodríguez Burgos. El poema ganador de DEL VIÑEDO
A LAS ÁNFORAS: 1er CERTAMEN POÉTICO SOBRE EL VINO es “Conversaciones de copas”
de la puertorriqueña Betty Díaz. “Tuve
una conexión cinematográfica con este poema. Pude ver a la mujer hablando con
la copa desde el dolor”, reaccionó Luis Laro Rodríguez. Este poema muestra un
vaivén entre la copa como personaje descrito en tercera persona, quien versa y
bebe hasta hacer del personaje un “tú” con el que se comunica directamente.
Juega con los lectores: receptores inmediatos en ocasiones en que el poema es
crinográfico; testigos de un diálogo entre la voz poética y la copa
personificada. “Me capturaron las posibilidades escénicas de este poema”,
indicó Sylvette Cabrera. “Es un monólogo hermoso de quien a solas se confiesa
en tristezas con una copa de vino; es original, sentimental y sus metáforas
evocan sentires del alma que se proyectan con universalidad”, añadió Maritza
Indriago. Vemos al personaje poético confrontar temores con quien no la juzga:
el vino, compañero servido, espejo que refleja a la voz que huye de la oscura
soledad que provocan los fantasmas de lo vivido. “La poeta quedó adherida al
vino”, señaló Rossalinna Benjamin, ya que, a sorbos, la mujer comprende que,
aunque ya no se refleja su rostro en el vino consumido, es partícipe de sus
lágrimas, otra pócima cómplice del dolor.
Felicitamos a la poeta puertorriqueña Betty Díaz por su poema “Conversaciones
de copas”, ganador de DEL VIÑEDO A LAS ÁNFORAS es el 1er CERTAMEN POÉTICO SOBRE
EL VINO de Lamaruca: Gesta Cultural Vitrata. Festejamos también a los poetas
seleccionados para la antología que será publicada en el 2025.
Los poemas seleccionados para la antología son:
“Conversaciones de
copa” de Betty Díaz
“Lagar de Lynette”
Mabel Pérez
“Una copa no basta”
de Carmen Serrano Bruno
“Lazo suave” de Benjamín
Yancy Crespo
“El tiempo de las
caliptras” de Doris Miryan Irizarry Cruz
“Huella de los
pueblos” de Julia Magaly Toro Acevedo
“Bitácora” de Flor
Dalisa Vázquez Rivera
“Resaca” de Iris
Tocuyo Lloveras
“El olvido” de Miguel
A. Ovalle Longo
“Vendimia” de Yolanda
Hernández
“Inspirada por
Gestín” de Layda Melián
“Sin corcho” de Richard
Rivera-Cardona
“Vino y añoranzas
del amor” de Áurea E. Rivera Colón
“Servida mi copa”
de Carlos Samuel Molina
“Burbuja íntima” de
Lee Díaz
“Blend” de Brenda
Díaz
“Vid-vida” de Sonia
Enid Núñez
“Vino contigo” de Amarilis
Cintrón-López
“Cosecha de mí” de Carlos
Barreto
“Escarcha de uva”
de Zahina Bruno
“Amor en la Toscana”
de Jessenia Soto Pérez
“Décima al vino” de Carlos Javier Arzola Torres
“De la misma cepa” de Keila Cristina Arismendi
Sobre
Lamaruca: Gesta Cultural Vitrata
Lamaruca: Gesta Cultural Vitrata opera sin fines de lucro desde Puerto
Rico para el mundo con el enfoque didáctico de la multiplicidad artística,
generacional e idiosincrática. Las gestorías culturales de Lamaruca han sido:
publicaciones de libros individuales y antológicos, la celebración de
certámenes literarios, la creación de becas a escritores emergentes, el
ofrecimiento de talleres educativos y conferencias académicas, montajes de
piezas teatrales, exhibiciones de artes plásticas, recitales poéticos, presentaciones
de libros, exposiciones artísticas multidisciplinarias, ilustraciones para
textos literarios y libros de colorear.
Desde el 2015, año de la fundación de Lamaruca, se han forjado los
proyectos titulados “Colecciones”, “Talleres de Creación Literaria”, “A Coro”,
“Metáforas Concretas”, “Poemas de Musa Nueva”, “Plaquetas Poéticas”, “Leamos”.
“Equipo Mempia Beta”, “Guiso de letras… entre letras” y “Pliegos de cordel”.
También ha logrado activar once Colecciones Literarias llamadas Saturnia
(poemarios individuales), Argema (antologías poéticas), Neoptera (novelas),
Imago (cuentarios individuales), Esfinge (antología epistolar), Setina
(memorias individuales), Oruga (libros infantiles), Estadio (obras teatrales
individuales), Monarca (prosas poéticas individuales), Pupa (ensayos
individuales), Colias (libros para colorear), Leptotes (literatura híbrida) y
Probóscide (novelettes).
Bajo la dirección de la gestora cultural, artista multidisciplinaria y educadora puertorriqueña Mary Ely Marrero-Pérez, Lamaruca cuenta con editores que colaboran desde siete territorios: Puerto Rico, Carolina del Sur, Nueva York, Argentina, Colombia, Venezuela y España. Ha impactado a más de 300 creadores en diversas ramas artísticas. Les damos nuestros votos a la literatura, la solidaridad y la gestión cultural. Seguiremos propiciando espacios de educación y creación literaria y artística. Contáctanos si deseas ser parte de nuestro equipo.
Comentarios
Publicar un comentario